sábado, 16 de noviembre de 2013

La mujer y su vagina

8 Curiosidades Sobre La Mujer Y La Vagina Que Seguramente No Conocías

mujerTe presentamos algunas curiosidades interesantes sobre la mujer y la vagina que quizás no sabías:
1. 500 es el número promedio de óvulos que produce una mujer durante toda su vida. Esto no quiere decir que una mujer podría tener 500 hijos. Históricamente, la rusa Feodor Vassiliyev es la madre más prolífica con 69 niños. Lo interesante es que sólo tuvo 27 partos, de los cuales 16 fueron gemelos, 7 trillizos y 4 partos de cuatrillizos. ¡Vaya!
2. El óvulo es la célula más grande, el espermatozoide por el otro lado es la célula más pequeña. Se necesitan 175.000 espermatozoides para pesar lo mismo que un ovulo promedio.
3. En la pubertad las adolescentes al desarrollarse completamente pasan por un cambio radical, aparte de los cambios obvios: su vagina se incrementa en longitud hasta un 50%.
4. Una banana promedio mide 10 centímetros, así mismo la longitud promedio de una vagina es de 10 centímetros. ¡Solo casualidad!
5. Las cremas para la piel suelen utilizar un compuesto orgánico llamado Escualeno, generalmente dicho compuesto se obtiene del hígado de los tiburones pero también se puede encontrar en el lubricante vaginal.
6. La vagina suda. Justo debajo de la piel de los labios y el clítoris hay pequeñas glándulas que secretan aceite y sudor que sirven para proteger la vagina de fricción y recalentamiento.
7. El clítoris contiene al menos 8000 terminaciones nerviosas, para ponerlo en perspectiva: el pene contiene solo 4000, debido a esto el clítoris sin lugar a duda el área más pequeña y más sensible del aparato femenino. Como bono, el área pélvica de la mujer contiene otras 15.000 terminaciones nerviosas.
8. El clítoris y su capacidad nunca envejece: esto quiere decir que las mujeres conservan su capacidad orgásmica luego de desarrollarse, por lo tanto a los 85 una mujer puede disfrutar con la misma capacidad que a los 25.

martes, 5 de noviembre de 2013

El Hatillo: Un Pueblo Olvidado del Caribe

sábado, 17 de diciembre de 2011


El Hatillo: Un Pueblo Olvidado del Caribe




La llamada Barra de Unare, uno de los pocos istmos que existen en el país, es una vía ubicada al norte del estado Anzoátegui. Actualmente esta carretera se encuentra en franco deterioro, tanto que sólo puede ser transitada hasta el kilómetro 13. Esto trae como consecuencia que uno de los tres pueblos cercanos, llamado El Hatillo, localidad pesquera y camaronera entre las más importantes del país, se encuentre prácticamente incomunicado desde hace varias décadas.

Debido al deterioro de esta vía, El Hatillo no ha alcanzado el desarrollo económico, social y turístico que se merece. A sus habitantes les resulta cuesta arriba comunicarse terrestremente con las poblaciones aledañas y pocos venezolanos saben que este pueblo existe.

Curiosamente la construcción de la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, mejor conocida como autopista de Oriente provocó el abandono de la antigua carretera también denominada Paseo de las Aves. Lo ideal hubiese sido que ambas vías se habilitaran de manera paralela y en óptimas condiciones.







 Tomando en cuenta esta situación se realizó un Ensayo fotográfico que demostrara, con imágenes, toda la belleza natural, explorada y por explorar, y el potencial turístico que existe en la mencionada localidad del Oriente de Venezuela.










El Hatillo, fundado el 16 de julio de 1700, es uno de los tres pueblos de pescadores que forman parte de la parroquia Sucre del municipio Fernando de Peñalver en la zona norte del estado Anzoátegui, istmo del Caribe, en Venezuela.


Su cercanía con el mar Caribe, su arena dorada, sus 42 kilómetros de playas vírgenes, su gente amable, sus típicas comidas así como sus fiestas tradicionales, su hermosa laguna de Unare, sus imponentes paisajes llenos de verdes montañas, cardúmenes y cactus, sus pasajes desolados, su reservorio de aves y su forma de vida en completa armonía hacen del lugar un espacio excelente para olvidar el ruido de la ciudad, para la paz interior y el descanso.
Pedro Manuel Medina García cronista autodidacta, el único que ha escrito sobre la historia de este pueblo, relata que el mismo se convirtió rápidamente en una “tacita de oro” dado a la explotación de las salinas (se llegaron a extraer hasta 500 sacos por semana), la producción espontánea y natural de peces de distintos grupos (camarones de gran tamaño, lebranche, lisa, corvina y róbalo) y el comercio en general permitió, por ejemplo, que alcanzara la categoría de municipio antes que cualquier otro pueblo del oriente del país.
Además, El Hatillo cuenta con el imponente morro de Unare, la laguna de Unare (la más rica albufera del país), otro cerro denominado La Panela, un amplio espacio llamado La Salineta del Boquete y un sin número de pozos de aguas termales (fríos y calientes) aún vírgenes. Asimismo este pueblo puede mostrar a sus visitantes coloridas flores y distintos tipos de aves (siendo reservorio de más del 70% de aves del país: gaviotas, guanaguanare, corocoras, flamencos, garzones, garzas y cotúas). Amén de una gente noble, emprendedora y amable.
Todo este potencial turístico, económico, social y humano queda prácticamente en el olvido gracias a que la principal vía para llegar a este pueblo se encuentra parcialmente destruida. Se trata de la Barra de Unare, también llamada Paseo de las Aves o carretera Uchire-El Hatillo. Esta vía posee un ancho aproximado de 450 mts con variaciones que van desde los 200 a los 600 mts. Las diferencias dependen de las separaciones que imponen tanto las aguas del mar Caribe como la Laguna de Unare.
Según el ingeniero y arquitecto Claudio A. Santi, autor del levantamiento topográfico denominado Plan Especial Franja Costera, El Hatillo, estado Anzoátegui (s/f) en la época de la Colonia, la Barra de Unare fue utilizada como vía para el transporte del ganado vacuno desde los llanos orientales hasta el centro del país.
Refiere, además, que en el año 1965, durante el gobierno del presidente Raúl Leoni, esta vía fue protegida con granzón a efectos de conectar a El Hatillo con los pueblos cercanos, especialmente con Boca de Uchire, y en 1974, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, la mencionada carretera fue asfaltada. Asimismo se colocó en este lugar una antena de repetición y se repararon todos los malecones a objeto de frenar la erosión producida por el mar.
Hoy en día tanto la Barra de Unare como la Troncal 9 del estado Miranda y la continuación de la autopista Gran Mariscal en el tramo Aguas Calientes-Clarines están repletas de huecos, baches, fallas de borde y falta de señalización.
A través de la selección de 173 fotografías, se muestra el encanto natural y humano del Hatillo y el estado de abandono en el cual se encuentran sus vías de acceso.
Sus espacios calles, rutas y canales son aptos para realizar excursiones a pie, en bicicleta, en rústico y en bote.
Asimismo cuentan con un atractivo túristico el día 24 de octubre de cada año los lugareños realizan actos protocolares en donde  llevan a cabo una serie de actividades para dejar constancia de su fe y devosión a San Rafael Arcangel, patrono de este lugar.
El mencionado día los pobladores del Hatillo y La Cerca pasean las imágenes de la Virgen del Valle y San Rafael Arcángel por la laguna de Unare, luego las sacan de sus embarcaciones y hacen una especie de encuentro de santos a fin de emprender una procesión por todo el pueblo hasta llegar a la plaza Bolívar al pie de la Iglesia San Rafael.